martes, 5 de junio de 2007

Los regímenes totalitarios

Totalitarismo


Se conoce como totalitarismos a las ideologías y regímenes políticos donde el Estado tiene el poder absoluto, y donde la libertad está seriamente restringida. Estos regímenes e ideologías tienen una visión autocrática del poder opuesta a la de las democracias o poliarquías. Se trata de un poder absoluto que alcanza todos los ámbitos y se manifiesta a través de la autoridad ejercida jerárquicamente.

Definición

El totalitarismo es una forma de Estado, es decir, una forma de organizar los cuatro componentes del mismo (territorio, población, gobierno, poder, y según el autor, también el jurídico o el derecho). El totalitarismo no es simplemente una forma de gobierno, una organización en cuanto a las personas que ejercen el poder, es toda una forma de estado, de tipo no democrática y se caracteriza al igual que el autoritarismo en la falta de reconocimiento de la libertad y los derechos del hombre. Sin embargo, se diferencia del autoritarismo en que en el totalitarismo existe una negación de la libertad y los derechos individuales, desconociendo además la dignidad de la persona humana, convirtiendo las clases sociales en masas.
El totalitarismo considera el Estado como un fin en sí mismo, y por tanto lo maximiza, y dado que el poder existe para el fin de las cosas, si consideramos al Estado un fin, estos dos componentes de la política son correlativos, como consecuencia un Estado más grande nos da un poder más grande. Así el poder del estado totalitario lo puede todo porque el fin lo abarca todo. Mussolini (que usó por primera el termino "totalitarismo") graficó esto en el eslogan "todo en el estado, todo para el estado, nada fuera del estado, nada contra el estado". No es ya el estado para el hombre, sino el hombre para el estado.

El totalitarismo en un monismo triple, monismo sociológico, político y jurídico, entendiendo monismo como algo que es uno en los ámbitos nombrados.

Aspecto sociológico

El totalitarismo en un monismo sociológicamente porque su ideología supone la inexistencia y consecuente negación de la persona como un elemento individual que posee dignidad propia, y sólo considera al hombre en función de la sociedad, el hombre vale en cuanto a que es parte o miembro de una sociedad, no en cuanto a que es una persona en sí misma.

Aspecto político.

Es un monismo político porque erige toda la estructura de poder en torno al poder político, absorbiendo los poderes que se afinan a éste y negando los que son independientes o contrarios. De esta forma, al contrario de las formas de estado democráticas, en donde el poder político es una forma más de poder, que se encuentra en una jerarquía, por sobre el poder social, en el totalitarismo no existe esa jerarquía de poderes, debido a que sólo existe uno, el poder político total

Aspecto Jurídico.

Maneja su propia concepción del derecho afirmando que solo existe un derecho positivo que el estado otorga a las personas. Es decir, que no existen derechos naturales en las personas, por el sólo hechos de ser personas, además niega la existencia de dignidad en la persona humana de manera natural. Los derechos naturales que pudiesen existir, el totalitarismo considera que son otorgados por el estado, por tanto pasan a ser derechos positivos.

Diferencia con autoritarismo

El totalitarismo se diferencia del autoritarismo en el grado de intensidad en que se manifiestan algunos de sus elementos comunes:
Concentración de poder en una sola persona o grupo muy reducido, usualmente un partido político o movimiento, que puede incluso conducir al culto a la personalidad del líder.
Justificación de la actuación política mediante una doctrina global que se manifiesta en todas las esferas de la actuación humana: economía, cultura, familia, religión.
Empleo sistemático del terror, por medio de una policía secreta para eliminar a la disidencia u oposición.
Uso de los campos de concentración para aislar a la oposición y enemigos del régimen.
El elemento esencial que comparten los sistemas totalitarios es la voluntad de convertir la política estatal en un mecanismo para controlar todas las esferas de la actividad humana y ocupar todo el espacio social.
El fascismo

En "principio" se habla de fascismo para referirse al movimiento político autoritario de Benito Mussolini, pero por extensión suele aplicarse a cualquier manifestación de autoritarismo. Sin embargo, uno de los primeros modelos fascistas, aunque aún sin ese nombre, lo creó en Francia, a comienzos del siglo XX, el escritor Charles Maurras, con su partido Acción Francesa y su grupo de choque juvenil, al que llamó los Camelots du Roi.
A finales del siglo XIX empezó a tomar cuerpo en Italia una ideología nacionalista ultraconservadora que se denominó fascio. Tras la Primera Guerra Mundial, el país estaba empobrecido, el gobierno era débil y había muchos resentimientos porque Italia no estaba de acuerdo con las conclusiones del Tratado de Versalles.
En 1919, Benito Mussolini canalizó el descontento popular y fundó el Partito Nazionale Fascista (PNF), caracterizado por su oposición a las ideologías políticas liberales y al comunismo. La alta burguesía italiana utilizó a los fascistas para desarticular los movimientos obreros organizados y Mussolini fue reuniendo partidarios, hasta que, en 1922, obligó al rey de Italia, Víctor Manuel III, a entregarle el poder, que detentó con el título de Duce (caudillo).

El fascismo se puede decir que se 'alimenta',en tres pilares basicos.
1 Rechazo al marxismo.
2 Rechazo a la democracia.
3 Lucha evolutiva por la supervivencia.
Estos factores alimentados, por la exaltación del Estado sobre el individuo,nacionalismo virulento y visión pesimista de la sociedad.

Desprecio al marxismo:
El fascismo desprecia al marxismo pues este ignora el pasado (glorias),ve la historia como una sucesión de hechos opresivos,busca revelación por medio de clases obreras y no a través de un lider,pero lo peor de todo el marxismo es internacionalista y cree en la fraternidad universal de los trabajadores,contrario al ideal nacional bajo la autoridad de un hombre.

Desprecio a la democracia:
El fascismo desprecia la democracia,cree que es un cáncer para el Estado.Los principios democráticos hacen a una serie de individuos codiciosos y despreciables,qué se aprovechan del mismo Estado a expensas del bien comun, para beneficio propio.Esto se evita con un lider absoluto que se identifique plenamente con el Estado y no lo utilice para sus intereses egoistas individuales.La mayoria democrática la considera estupida y es la causa de la destrucción de la Nación.
El fascismo, es el Estado,la unica realidad que presenta una voluntad moral y posee una religión,"La Patria".Los derechos de los individuos,proceden del Estado y se subordinan al mismo.Identidad de pensamiento y acción para quien la conversión forzosa es igual de valedera como la adhesión voluntaria.
Todos los trabajadores pertenecen a una corporación,según su profesión,a su vez estas corporaciones tienen representantes del Gobierno,que se ocupan en sus objetivos y coordinan el trabajo dentro de la nación.
En téoria "Estado Corporativo",el cual elimina conflitos de clases,pues agrupa a empresarios y trabajadores en una misma entidad.El electorado vota a través de las corporaciones,y no por distritos geográficos.
Los sindicatos, en la Italia fascista,estaban organizados según el sitema medieval de gremios.
Consigna y emblema Fascista
La consigna "¡Cree! ¡Obedece! ¡Lucha!",fue una réplica de Mussolini al la consigna democrática "¡Libertad!¡Igualdad!¡Fraternidad!.
En Italia,consistia en "fasces",simbolo de autoridad del Imperio Romano,adoptado por Mussolini.(El haz de varillas),representa al pueblo,vinculado por obediencia incuestionable a un Caudillo ,(el hacha).

El Nazismo

El nazismo es una ideología que surge en la Alemania de los años 20 pero que no alcanzará importancia hasta los años 30, momento en que las duras condiciones de paz impuestas en el Tratado de Versalles (1919) se juntan con la grave crisis mundial del Jueves Negro en 1929. A nivel mundial, las democracias liberales quedan fuertemente desacreditadas. La situación mundial parecía dar razones a las reivindicaciones obreras tradicionalmente vinculadas al marxismo y socialistas del siglo XIX. La acumulación de la producción llevó a la quiebra de las empresas, despidos masivos de trabajadores y la situación se agrava más aún. En Alemania la situación es más acuciante aún, ya que adicional a los devastadores efectos económicos se sumaba la obligación de pagar el tributo de la derrota en la Primera Guerra Mundial, y el descontento popular ante la injusta situación que hacía que las calles se llenaran de manifestaciones extremistas de toda índole, tanto de izquiera como de derecha.

Los nacionalsocialistas creen principalmente en la determinación biológica como factor decisivo en la definición de las labores que ha de ejecutar un individuo. Identifican al hombre ario con el concepto de hombre creador, viril y guerrero. A partir de allí, le reconocen todos los triunfos de la especie humana. Sin embargo, también creen en la ciclidad de la historia, como Spengler, y sostienen que las civilizaciones creadas por los arios decaían y morían una vez sus elementos representativos se mezclaban racialmente con miembros de otras razas.
El nacionalsocialismo identifica en la comunidad judía la antítesis del hombre ario, siempre en lucha con él. De allí deriva teorías acerca de la existencia de una conspiración judía para hacerse con el control mundial. Advierten que muchos de los principales líderes comunistas son también judíos y asimilan ambos conceptos, bolchevismo y judaísmo, en una misma cosa. Los nacionalsocialistas o nazis encontrarán en este colectivo el blanco perfecto de su ira para que el pueblo alemán descargue toda la frustración ante la pésima marcha de la economía.
Los veinticinco puntos del NSDAP no varían desde su creación como Partido Obrero Alemán: expulsar a los judíos, establecimiento y defensa de un cristianismo positivo, gobierno en beneficio del interés general sobre el particular, imponer el orden y acabar con el tratado de Versalles. No obstante lo anterior, existen documentos que soportan diferentes teorías de gobierno planteadas para establecerse al final de la guerra e imponer en Europa un sistema de castas basado en la función de la población (campesino/obrero-sacerdote-guerrero) bajo la dirección de las Schutzstaffeln, o SS.

Los principales ideólogos del partido cuando éste llegue al poder ya están allí, (Alfred Rosenberg, Walter Darré, Heinrich Himmler, Rudolf Hess, entre otros), así como los elementos que lo caracterizarán también. Una fe ciega en un líder, Hitler, y un enemigo mortal al que echar todas las culpas, los judíos. Creyentes con una fe inquebrantable en Hitler que, curiosamente, harán notar sus animadversiones hacia sus compañeros de partido compitiendo unos con otros por obtener los favores del führer cuando éste ostente el poder.

El grupo ya hacía tiempo que llevaba forjando todo un mito en torno a la raza aria. Un mito sobre sus orígenes, sobre su fuerza y su vigor y, ante todo, sobre su superioridad respecto a las demás razas. El nacionalsocialismo resulta una ideología fascista en la medida en que se caracteriza por dar gran importancia al estado, a partir del cual se debe organizar toda actividad nacional razón por la cual se creó el Frente Nacional del Trabajo, una especie de sindicato de todos los trabajadores alemanes y cuyo director era el mismo Führer. Tratándose de un gobierno totalitario, otras características típicas son las de presentar un fuerte liderazgo de un caudillo supremo, en este caso Hitler, y por defender un imperialismo visceral que debe llevar a conquistar los pueblos que se consideren inferiores. A la pregunta de qué es el nazismo, muchos alemanes en aquella época respondían: la voluntad del Führer.

El Totalitarismo soviético (Régimen stalinista)

Tras la muerte de Lenin, Stalin se unió a Grígori Zinóviev y a Kámenev para, los tres juntos, gobernar el país. Con esos aliados temporales, Stalin actuó contra su gran rival Trotski, principal candidato para suceder a Lenin y cuya teoría de la revolución permanente contrastaba con la opinión del triunvirato que defendía ‘la construcción del socialismo en un sólo país’. Una vez eliminada la amenaza de Trotski, Stalin giró de nuevo, alineándose con Nikolái Bujarin y Alexéi Ivánovich Ríkov en contra de sus antiguos compañeros. En respuesta, Trotski, Zinóviev y Kámenev desafiaron la autoridad de Stalin al considerase como la ‘oposición de izquierdas’. Stalin venció a todos sus rivales gracias a una hábil manipulación y utilización de los órganos del partido y del Estado, y en 1929, ya había consolidado su posición como reconocido sucesor de Lenin y reforzado su poder como líder único de la Unión Soviética.

Ante el descenso de la productividad agraria a finales de la década de 1920, Stalin reaccionó con el abandono de la NEP (Nueva Política Económica) y el inicio en 1929 de un programa de colectivización acelerada, dirigida contra los kulaks (campesinos propietarios). Millones de kulaks fueron deportados y miles de ellos murieron durante la aplicación de esta política que fue especialmente dura en regiones como Ucrania. El proceso de industrialización desarrollado durante la década de 1930 tuvo mucho más éxito. Elevó a la atrasada URSS al nivel de otras potencias industriales.

A mediados de la década de 1930 Stalin inició una gran campaña de terror político. Las purgas, los arrestos y las deportaciones a los campos de trabajo afectaron a gran parte de la población de la URSS. Sus antiguos rivales, Zinóviev, Kámenev y Bujarin admitieron durante una serie de juicios multitudinarios y con muy pocas garantías las acusaciones de crímenes contra el Estado y fueron condenados a muerte. Un número indeterminado de dirigentes del partido y del Ejército desaparecieron durante este periodo, lo que despejó el camino a una nueva generación en la que se encontraban futuros dirigentes como Nikita Jruschov y Leonid Brezhnev. La dictadura del proletariado se había convertido en la dictadura de la burocracia del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) y del propio Stalin; el temor inspirado por la policía secreta política formaba parte esencial del régimen. Véase KGB.

lunes, 16 de abril de 2007

Trabajo Práctico coeficiente 1.

El siguiente trabajo puede ser realizado en parejas. Copia el trabajo en un documento de "word", indicando la alternativa correcta en cada afirmación y envialo a la dirección de correo que aparece sobre esta página, con el nombre de los integrantes, el curso y la fecha.
I.- Señala la alternativa correcta.
Inicios del Siglo XX - Los Antecedentes de la Primera Guerra Mundial
1.- ¿Qué fue lo que se vino a conocer con el término alemán de "Westpolitik"?

a) La nueva política exterior iniciada por el Káiser Guillermo II al acceder al trono en 1890 destituir a Bismarck en la cancillería del Reich.
b) La política exterior iniciada por Bismarck tras la unificación de Alemania.
c) La nueva política emprendida por el Emperador Francisco José de Austria-Hungría al iniciarse el siglo XX.
2.- ¿Qué dos potencias se enfrentaron por la hegemonía en los Balcanes antes de la Primera Guerra Mundial?

a) Francia y Gran Bretaña pugnaron por el dominio de la región hasta 1898, fecha en la que, tras el "incidente de Fachoda", ambas potencias se avinieron a un acuerdo colonial.
b)Turquía, apoyada por el Reino Unido, se enfrentó con Alemania para mantener su dominio en la región
c)La debilidad turca y el nacionalismo eslavo anti-Habsburgo incrementaron de manera significativa la rivalidad entre Rusia y Austria-Hungría por la hegemonía en los Balcanes.
3.- ¿Cuál fue el principal factor que llevó a la firma de la Alianza Franco-Rusa de 1893?

a) El enfrentamiento colonial franco-británico llevó al gobierno de París a buscar la alianza de una potencia continental como Rusia.
b) La ambiciosa Weltpolitik de Guillermo II llevó a que las demás potencias temieran el expansionismo germano y propició el acercamiento entre París y San Petersburgo.
c) El mutuo interés en frenar las ambiciones austro-húngaras en los Balcanes
4.-¿Qué llevó a la firma de la Entente Cordiale entre Francia y Gran Bretaña en 1904?

a) El fin de sus disputas coloniales tras el "incidente de Fachoda" y el recelo ante la creciente agresividad germana propiciaron la firma de la Entente Cordiale franco-británica
b) El deseo de ambos países de apoyar a Rusia en su enfrentamiento con Austria-Hungría por la hegemonía en los Balcanes.
c) La necesidad de hacer frente común ante la creciente amenaza económica del desarrollo industrial norteamericano.
5.- ¿Qué fue la Triple Alianza?

a) Una alianza entre Francia, Rusia y el Reino Unido cuyo objetivo era frenar el expansionismo del Reich alemán.
b) Una alianza firmada por Alemania, Austria-Hungría e Italia dirigida a aunar esfuerzos contra el expansionismo colonial británico.
c)Una alianza firmada por Alemania, Austria-Hungría e Italia por la que los tres países acordaron apoyarse mutuamente en caso de ser atacados por Francia o por Rusia.
6.-¿Cuál fue la principal consecuencia de la primera crísis marroquía (1905-1906)?
a) La principal consecuencia fue la ratificación del funcionamiento de la Entente Cordiale, incrementando la solidez de la alianza franco-británico.
b) El abandono de Italia de la Triple Alianza que le unía a Alemania y Austria-Hungría.
c) La adhesión de España a la Triple Alianza ante la amenaza francesa en Marruecos.
7.-¿Qué países se enfrentaron en las guerras balcánicas (1912-1913)?

a) Rusia y Austria-Hungría protagonizaron dos sangrientas guerras que terminaron en un "empate militar" que no solucionó los problemas de la región.
b) Francia y Gran Bretaña apoyaron a Grecia en su enfrentamiento con el Imperio Turco.
c) En la primera, los países balcánicos contra Turquía. En la segunda, los países balcánicos entre sí (Serbia, Grecia y Montenegro contra Bulgaria)
8.-¿Cuál fue el estado más beneficiado del resultado de las guerras balcánicas?
a) Bulgaria, pese a ser derrotada en la segunda guerra balcánica, se convirtió en el país más poderoso de la zona.
b) Serbia, aliada de Rusia y defensora de los derechos de los eslavos en el imperio austro-húngaro, se consolidó como el principal estado de la región.
c) Austria-Hungría consolidó su posición en la región tras anexionarse Bosnia-Hercegovina en 1913.
9.-¿Qué ocurrió en el "atentado de Sarajevo" en junio de 1914?

a) Un policia bosnio atentó contra el embajador británico en Sarajevo, propiciando una grave crisis internacional.
b) Un terrorista serbobosnio, Gavrilo Princip, intentó asesinar al zar ruso Nicolás II, al que consideraba como un traidor al causa eslava.
c) Un activista serbobosnio, Gavrilo Princip, asesinó al Archiduque Francisco Fernando, sobrino del Emperador Francisco José I y heredero al trono austro-húngaro.
10.-¿Qué acontecimiento precipitó la entrada de Gran Bretaña en la primera guerra mundial?

a) El atentado de Sarajevo contra el embajador británico en Bosnia llevó a que Londres declarara la guerra a Turquía
b) La invasión alemana de la neutral Bélgica el 4 de agosto de 1914 llevó a la entrada del Reino Unido en el conflicto.
c) La declaración de guerra de Austria-Hungría a Serbia el 28 de julio provocó la inmediata entrada en guerra de Gran Bretaña.
La Primera Guerra Mundial
1.-¿Qué países estaban en guerra en el inicio del conflicto?

a) Alemania y Austria-Hungría contra Gran Bretaña, Francia, Rusia, Serbia y Montenegro
b) Alemania y Austria-Hungría contra Gran Bretaña, Francia, Rusia, Bélgica, Serbia y Montenegro
c) Alemania, Austria-Hungría y Turquía contra Gran Bretaña, Francia, Rusia, Bélgica, Serbia y Montenegro

2.- ¿Cuál es la mejor descripción del Plan Schlieffen?
a) Teniendo en cuenta que el Ejército Ruso era el mayor y más poderoso de sus enemigos, Alemania concentraría sus tropas en el este para lanzar un ataque dirigido a alcanzar Moscú lo antes posible.
b) Aprovechando el largo tiempo que tardaría Rusia en movilizar plenamente sus ejércitos, Alemanía concentraría casi todas sus tropas en el oeste, lanzando un ataque de sortearía las fortificaciones francesas mediante una ofensiva a través de Bélgica.
c) Los generales alemanes eran conscientes de la necesidad de derrotar rápidamente a Francia. Por consecuencia, las tropas alemanas se concentrarían en Alsacia y lanzarían un devastador ataque sobre el norte de Francia.

3.- Los siguientes países entraron en guerra al lado de los Imperios Centrales:

a) Turquía y Japón en 1914, Bulgaria en 1915.
b) Turquía en 1914 y Bulgaria en 1915.
c) Turquía en 1914, Bulgaria en 1915 y Rumania en 1916.

4.- Entre otros, los siguientes países entraron en guerra al lado de los Aliados:

a) Japón en 1914, Italia en 1915, Rumania en 1916 y los Estados Unidos en 1917
b) Italia en 1915, Bulgaria en 1915, Rumania en 1916 y los Estados Unidos en 1917
c) Turquía en 1914, Italia en 1915, Rumania en 1916 y los Estados Unidos en 1917

5.- ¿Cuándo entró Italia en guerra?

a) Tras entrar en guerra en 1914 junto a los Imperios Centrales, cumpliendo su compromiso con la Triple Alianza, Italia cambió de alianzas y se unió a la Entente en 1915 con la esperanza de anexionarse territorios austro-húngaros.
b) Gran Bretaña, Francia y Rusia firmaron el Tratado de Londres con Italia en 1915. El gobierno de Roma repudió sus obligaciones con la Triple Alianza y entró en guerra junto a los Aliados tras obtener la promesa de conseguir anexiones territoriales a expensas de Austria-Hungría.
c) Tras estar a punto de romper su tradicional alianza con Alemania y Austria-Hungría, Italia, finalmente, luchó al lado de Alemania desde el principio hasta el final de la Gran Guerra.

6.-La batalla de Verdun, en 1916, fue una de las batallas más devastadoras de la I Guerra Mundial. Este horrible enfrentamiento fue el consecuencia de:

a) La estrategia de 'desgaste' aplicada por el general alemán von Falkenhayn. Sostenía que Alemania debía desangrar a Francia optando por concentrar el ataque en un punto 'por cuya defensa los franceses se vieran obligados a utilizar hasta el último hombre del que dispusieran'.
b) El intento del general francés Pétain de lanzar un ataque decisivo en un punto vital de la línea de fuertes construida por las tropas alemanas para impedir las maniobras de un ejército invasor.
c) La coincidencia de dos ofensivas generales, la de los Aliados dirigida por el general británico Douglas Haig y la alemana dirigida por von Falkenhayn, en el estratégico punto de Verdún.

7.- La Declaración Balfour, publicada el 2 de noviembre de 1917, fue:

a) Una declaración del gobierno norteamericano apoyando las aspiraciones sionistas de establecer el estado de Israel en el territorio turco de Palestina. Esta declaración incluía un compromiso de ayuda militar en caso de conflicto con los árabes palestinos.
b) Una carta enviada por Arthur J. Balfour, en nombre del gobierno británico, a Lord Rotschild proclamando la opinión favorable del gobierno de Londres al establecimiento en Palestina de un estado nacional para el pueblo judío.
c) Una declaración de simpatía del gobierno británico hacia la posición árabe contraria a las aspiraciones sionistas de establecer un estado israelí en Palestina. Thomas Edward Lawrence, agregado en la sección de información del ejército británico en Egipto, tuvo un papel clave para conseguir esta declaración.

8.- El proyecto de establecer 'una sociedad general de naciones' para asegurar 'la independencia política y la integridad territorial de grandes y pequeños estados' fue propuesto por:

a) El Premier británico, David Lloyd George, tras reunirse con el presidente norteamericano, Woodrow Wilson, meses más tarde de firmarse el armisticio.
b) El presidente norteamericano, Woodrow Wilson, en su discurso de los 'Catorce Puntos' pronunciado en el Congreso de su país el 8 de enero de 1918.
c) Georges Clemenceau, Woodrow Wilson, David Lloyd George y Vittorio Orlando, en una declaración conjunta durante la inauguración de la Conferencia de Paz de París en 1919.
9.- Como resultado de la la Conferencia de Paz de París en 1919, los Aliados y las Potencias Centrales firmaron los siguientes tratados:

a) El tratado de Versalles con Alemania; el tratado de Saint-Germain con Austria; el tratado de Trianon con Hungría; el tratado de Neuilly con Bulgaria y el Tratado de Lausana con Turquía.
b) El tratado de Versalles con Alemania; el tratado de Saint-Germain con Austria; el tratado de Trianon con Hungría; el tratado de Neuilly con Bulgaria y el Tratado de Sèvres con Turquía. Este último tratado fue revisado en Lausana en 1923.
c) El tratado de Versalles con Alemania; el tratado de Saint-Germain con Austria; el tratado de Trianon con Hungría; el tratado de Neuilly con Bulgaria; el tratado de Brest-Litovsk con Rusia y el Tratado de Lausana con Turquía.

10.-Las principales cláusulas territoriales del tratado de Versalles significaron la entrega por parte de Alemania de los siguientes territorios:

a) Alsacia, Lorena y el distrito del Ruhr a Francia; diferentes regiones orientales (la mayor parte de la Prusia oriental, Posnania, la Alta Silesia) a Polonia, Eupen y Malmédy a Bélgica y el Schlewig septentrional a Dinamarca. Las antiguas colonias alemanas fueron convertidas en mandatos de la Sociedad de Naciones.
b) Alsacia y Lorena a Francia; diferentes regiones orientales (Posnania, la Alta Silesia) a Polonia, Eupen y Malmédy a Bélgica y el Schlewig septentrional a Dinamarca. Las antiguas colonias alemanas fueron convertidas en mandatos de la Sociedad de Naciones.
c) Alsacia y Lorena a Francia; diferentes regiones orientales (la mayor parte de la Prusia oriental, Posnania, la Alta Silesia) a Polonia, Eupen y Malmédy a Bélgica y el Schlewig septentrional a Dinamarca. Las antiguas colonias alemanas fueron convertidas en mandatos de la Sociedad de Naciones.
II.- Busca y analiza dos mapas históricos que muestren las fronteras de Europa antes de la 1º Guerra Mundial y las fronteras de Europa despues de la 1º Guerra Mundial. Escribe un pequeño informe con tus conclusiones.

lunes, 26 de marzo de 2007

Trabajo Práctico nº 1: "El Imperialismo europeo en el siglo XIX"

1. Indica si las siguientes afirmaciones son correctas o incorrectas y explica por qué:

a) Los boers eran antiguos colonos franceses establecidos en el sur de Africa que se enfrentaron a los intentos de expansión británica en la zona.
b) El canal de Suez fue construido con capital británico
c) En 1914, Gran Bretaña había conseguido conectar los territorios del Norte de Africa (Egipto) con los del Sur (Unión Sudafricana) a través de sus posesiones en el centro de Africa, mientras que Francia había fracasado en su intento de lograr una banda territorial continua entre el Atlántico y el Indico.

2. Plantea las razones de carácter político que favorecieron la aparición del imperialismo.

3. Enumera y explica las causas del imperialismo europeo del siglo XIX.

4. Comenta el siguiente texto y contesta: ¿Quién fue Cecil Rhodes? ¿Qué argumentos esgrime para justificar el imperialismo?

«Estaba ayer en el East End y asistí a una reunión de parados. Escuché fuertes discusiones. No se oía mas que un grito: "pan, pan". Cuando regresé a mi casa me sentí todavía más convencido de la importancia del imperialismo (...). Para salvar a los cuarenta millones de habitantes del Reino Unido de una mortífera guerra civil, nosotros, los colonizadores, debemos conquistar nuevas tierras para instalar en ellas el excedente de nuestra población y encontrar nuevas salidas a los productos de nuestras fábricas.»Sir Cecil Rhodes, 1898.

5. Analiza y comenta el texto.

“Una piragua enorme viene disparada contra mi lancha como para abordarnos. A la distancia de unos cincuenta metros vira y, al estar casi frente a nosotros, los guerreros de proa arrojan vociferando sus lanzas. Mas el ruido queda ahogado por nuestras salvas de fusilería. La sangre nos arde en las venas. Es un mundo despiadado, y por primera vez sentimos un odio hacia la canalla asquerosa y voraz que lo habita. Por eso levantamos el ancla y nos lanzamos en persecución de los caníbales.”Relato de Stanley.

6. Analiza la ilustración junto al texto que aparece más abajo.


Aborígenes australianos encadenados

"La cuestión de los indígenas debe ser resuelta únicamente en el sentido de la evolución natural de la historia universal. Es decir, que la moralidad superior debe estar por encima de la civilización inferior. El Estado moderno, en tanto que potencia colonial, comete, de cara a sus ciudadanos, el mayor de los crímenes cuando, dejándose llevar e hipnotizar por confusas ideas humanitarias, trata bien a expensas de sus propios súbditos a las razas negras condenadas a desaparecer.


7 Comenta el siguiente texto.


“La misión civilizadora de la que habla la sociedad capitalista es tan sólo un pretexto para esconder su ansia de explotación y de conquista (...). Enemigo de toda explotación del hombre por el hombre, defensor de todos los oprimidos sin distinción de razas, el Congreso condena esta política de robo y conquista, aplicación desvergonzada del derecho del más fuerte que pisa el derecho de los pueblos vencidos, y comprueba también que la política colonial aumenta el peligro de tensiones internacionales y de guerras entre los países colonizadores”. Resolución de la IIª Internacional de Stuttgart en 1907.

2º documento: El reparto de Africa.

Los apetitos europeos se desencadenaron durante siglo XIX y es así como en gran parte de Africa quedó en manos de distintos países de ese continente.

Gran Bretaña fue sin lugar a dudas, el país que más obtuvo en el reparto, impulsada por necesidades estratégicas, económicas, de materias, como también por la convicción de muchos ingleses de que su bandera debía flamear en todos los lugares importantes del continente africano. Para lograr su objetivo emplearon diversos medios, desde acuerdos con los jefes locales o amenazas contra aquellos que se opusiesen al logro de sus planes, hasta guerras de conquista, entre la que destacó la guerra contra los bóers.

Al dominio sobre una serie de estados entre Egipto y Unión Africana habría que agregar el ejercido en Zanzíbar, Nigeria, etc.

Las guerras sostenidas por Francia contra Inglaterra a lo largo del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, habían dejado a la primera solo migajas de lo que fue antaño su extenso imperio colonial. Los problemas continentales impidieron a Francia dedicar importante porcentaje de sus recursos a mantener una flota poderosa, vital para asegurar la posesión de las colonias.

El auge del Segundo Imperio Colonial francés en Africa se inició después de 1870. Fue así como en Africa Occidental, Francia adquirió Senegal y la región del Níger hasta el lago Chad y los bordes de la cuenca del Nilo. Nuevos territorios unirían el Africa Mediterránea francesa (Argelia y Túnez), con el Africa ecuatorial.

Como territorios conquistados pueden mencionarse Dahoney (1892) y la isla de Madagascar (1895). Sin embargo, es indudable que Francia sólo pudo tomar posesión de aquellos territorios que no interesaban directamente a Inglaterra.

Es necesario tener presente que tanto Alemania como Italia sólo completaron su unidad política hacia 1870, y por lo tanto fueron los últimos en incorporarse al proceso colonizador. Alemania adquirió el Este Africano, el Oeste Africano, Togo y Camerún.
Italia corrió peor suerte, ya que eliminada de Túnez por Francia y de Egipto por Inglaterra, fue la única potencia europea que fracasó al intentar apoderarse de territorio africano cuando invadió Abisinia y fue derrotada en la batalla de Adowa en 1896.

La Guerra de los Bóers।

El descubrimiento de oro y de diamantes en el extremo austral del Africa, en 1899, despertó la codicia británica, que reclamó todo el territorio de lo que hoy es República de Sudáfrica como suyo. Quienes habían hecho el hallazgo, en su mayoría campesinos (eso significa boers), descendientes de holandeses, se consideraban dueños de los territorios de Transvaal y Orange.
Entre otras cosas, porque Inglaterra había reconocido su independencia, y además porque fueron ellos y no los ingleses quienes habían luchado contra zulúes y matabeles para civilizar la región. El enfrentamiento —que tuvo un corresponsal de guerra de lujo, enviado por el Times de Londres: Winston Churchill— fue inevitable; el resultado de la contienda, también: mientras los boers, aunque eran excelentes tiradores y conocían bien la zona, carecían de instrucción militar, los ingleses, con mejor armamento y mayor cantidad de tropas, dirigidos por Horatio Kitchener, quien ordenó la matanza de niños y mujeres (asesinaron a 25 mil) y la quema de las granjas, derrotaron a los campesinos, de los cuales 18 mil murieron en los campos de batalla en 1902।

La Guerra de los boxers।

En 1900, la sublevación contra los extranjeros de una secta china llamada Yi He Tuan —«Puños de Justicia y Concordia», o «boxers», como les denominaron los ingleses— culminó en un absoluto desastre para China, lo que perjudicó su precaria soberanía y representó el principio del fin para la dinastía Qing. China estaba sumergida en una xenofobia profundamente arraigada, resultado de una larga historia de intervenciones extranjeras y, más recientemente, de condiciones sociales y económicas en decadencia. La sociedad secreta de los boxers reforzaba sus campañas jurando que mataría a todos los extranjeros («hombres peludos primarios») y a sus simpatizantes chinos («hombres peludos secundarios»). La cruzada fue instigada por Ci Xi, la emperatriz viuda, que ostentaba el poder desde 1898. Siguiendo la iniciativa de la emperatriz, varios gobernadores provinciales apoyaron la violenta resistencia de los boxers en sus jurisdicciones.

Fortalecidos de esta manera, los boxers saquearon el campo, destruyeron las estaciones de ferrocarril y las líneas de telégrafos y, finalmente, mataron a 231 extranjeros y á millares de chinos cristianos. El 21 de junio de 1900, la emperatriz, impulsada por su patriotismo, declaró la guerra a todas las potencias extranjeras que interferían en la vida política china por intereses egoístas. Los boxers iniciaron un asedio de dos meses a las embajadas en Pekín. Las naciones que sufrieron el ataque, incluyendo Japón, Rusia, Alemania, Gran Bretaña, Estados Unidos, Austria-Hungría e Italia, rápidamente se agruparon en una fuerza internacional con la que llegaron a Pekín el 14 de agosto y vencieron fácilmente a los boxers.

Los términos del protocolo bóxer, el tratado de paz que finalizó con la rebelión, fueron extremadamente duros: China fue condenada a pagar una indemnización de 333 millones de dólares; las tropas extranjeras dejaron guarniciones desde Pekín hasta el mar; los exámenes del servicio civil fueron suspendidos durante cinco años; tres oficiales simpatizantes de los boxers fueron ejecutados, y un cuarto fue empujado al suicidio. El kaiser Guillermo II, uno de cuyos ministros había sido asesinado por los boxers, proclamó triunfante: «Nunca más, ningún chino se atreverá a mirar con desdén a un alemán».

Internacionalmente el prestigio de China llegó a su punto más bajo. La indemnización consumía la mitad del producto nacional y debilitaba a la dinastía Qing. Además, la ocupación de Manchuria por Rusia había trasladado a miles de soldados a la región durante la rebelión. Tras la firma del protocolo bóxer en 1901, las tropas permanecieron allí. En tres años, su presencia provocó la guerra ruso japonesa.

La Guerra del Opio।


Durante el siglo XVIII el consumo de opio se habia extendido tanto en China que el gobierno tuvo que recurrir a la importación de opio para poder atender la demanda.
Las relaciones comerciales con el Reino Británico se inician en 1699. A pesar encontrarse prohibido por las leyes chinas, el tráfico del opio fue perseguido y monopolizado por los ingleses desde 1799 hasta 1834.

La primera Guerra del Opio (1839-1842) tuvo lugar entre Gran Bretaña y China. En la segunda Guerra del Opio (1856-1860), Gran Bretaña y Francia se enfrentaron a China. Los cálculos sobre el número de fumadores de opio en China en esa época oscilan entre 100 y 150 millones, de los que aproximadamente un 10% podían tener una fuerte adicción al opio.
Preocupados por el rápido crecimiento de este negocio ilegal, el gobierno se empeñó en la erradicación del comercio de drogas. Cuando los oficiales chinos capturaron y destruyeron grandes cantidades de opio, el gobierno británico envió tropas para respaldar las demandas de un tratado comercial o la cesión de una isla, para la protección de los ciudadanos ingleses. Este hecho desencadenó la "primera guerra del opio", el 3 de noviembre de 1839, con el ataque de la flota británica a la armada china en Hong Kong.

El 29 de agosto de 1842, se firma la Paz de Nankíng entre China y Gran Bretaña que pone fin a la "guerra del opio", y por el que esta obtiene la cesión de Hong-Kong y la apertura al comercio inglés de cinco ciudades chinas. Victoria sufre otros dos atentados.
China perdió la guerra y, como consecuencia, la Gran Bretaña y otras potencias occidentales, incluido Estados Unidos, ocuparon por la fuerza las "concesiones" que les generó especiales privilegios comerciales. Hong Kong fue cedido a la Gran Bretaña en 1842, bajo el tratado de Nanking.

La Segunda Guerra del Opio, (1856 - 1860) China vs Inglaterra y Francia, después de que los chinos se negaron a ceder ante la presión británica de legalizar el opio y permitir el acceso a puertos en el interior. El Tratado de Tientsing, firmado en 1858, abrió 11 puertos más a los poderes occidentales y legalizó la importación del opio.
El 29 de agosto se firma la Paz de Nankín entre China y Gran Bretaña que pone fin a la "guerra del opio", y por el que esta obtiene la cesión de Hong-Kong y la apertura al comercio inglés de cinco ciudades chinas. Victoria sufre otros dos atentados.

Se calcula que en 1880 lad importaciones china del opio pasaban de las 6.500 toneladas al año y la población adicta en más de 15 millones.

El Imperialismo norteamericano.

Estados Unidos, durante l mayor parte del siglo XIX, había tenido bastante con la ocupación y explotación de su enorme territorio como para preocuparse de políticas coloniales que, por lo demás, eran totalmente ajenas a la idiosincracia y voluntad de los americanos, felices de su espléndido aislamiento.

No obstante, ya a fines del siglo XIX surgieron interese de firmas americanas por explotar las riquezas de América Central y las Antillas, a la vez que grupos ultra para intervenir en cualquiernacionalistas anhelaban que Estados Unidos tuviese voz en los asuntos mundiales y ocupase un lugar bajo el sol.

Víctima de esta nueva política fue España que, vencida en la guerra de 1898, debió ceder a Estados Unidos Las Filipinas y Puerto Rico. así como reconocer la Independencia de Cuba. Ese mismo año, Estados Unidos también se anexaba el archipiélago de Hawaii.

El imperialismo americano en las antillas fue de carácter económico. Sus fuerzas estaban siempre preparadas para intervenir en cualquier Estado, por ndependiente que fuera, cuyos gobernantes osasen afectar los intereses de firmas o individuos norteamericanos.

Personificó esta política el presidente Teodoro Roosevelt, al afirmar que los pueblos incapaces de explotar por sí mismos sus riquezas naturales para el bien de la humanidad, debían sufrir la dominación de los fuertes. Fue la política del "big stick" (gran palo), que pendió sobre las débiles repúblicas hispanoamericanas durante varias décadas.

Cabe señalar que la expansión debía ser completada con la construcción de un gran canal interoceánico y para el efecto fue escogida Panamá, provincia Colombiana. Como el Congreso de Colombia rechazara un acuerdo firmado en Washington que autorizaba la construcción de un canal en el istmo, una revolución provocada en Panamá, en 1903, dio vida a una nueva nación independiente cuyo Gobierno, lógicamente, autorizó en el acto la construcción del canal. Fue inaugurado años más tarde, en 1914.















jueves, 22 de marzo de 2007

1º documento: Imperialismo colonial: motivos y gestores.

I Unidad: “Antecedentes históricos
Para la comprensión del orden mundial actual”
Contenido: “El Imperialismo Colonial”

La colonización, tan importante en la época de los grandes descubrimientos geográficos de Portugal y España (siglos XV y XVI), había ido perdiendo poco a poco ímpetu e importancia en las centurias siguientes. En cambio, a partir de mediados del siglo XIX, especialmente entre 1870 y 1914, las naciones industrializadas europeas, a las que había que agregar Estados Unidos y Japón, comenzaron a repartirse el mundo. El colonialismo extendió, con la sola excepción de Japón, el predominio de la raza blanca por casi todo el planeta, en desmedro de las poblaciones autóctonas que en la mayoría de los casos vio arrasadas su cultura, religión, costumbres y formas de vida.

1. Los motivos: las causas de esta nueva colonización varían en cada país, pero se las puede sistematizar de la siguiente forma:

· La urgencia de los países industrializados en obtener materias primas a bajo costo para su enorme producción industrial, como por ejemplo caucho y petróleo.
· Búsqueda de nuevos mercados consumidores para sus productos manufacturados.
· Necesidad de encontrar bases de apoyo para mantener expeditas las comunicaciones con sus colonias.
· Los adelantos técnicos que facilitaban la colonización, tales como barcos de gran tonelaje, ferrocarriles, etc.; el innegable adelanto en las comunicaciones; la apertura del canal de Suez (1869) y el de Panamá (1914), a los que habría que agregar que se contaba con un armamento más moderno.
· Las grandes migraciones que impulsaron a millones de europeos a abandonar su tierra natal en busca de lugares más propicios para llevar una vida digna de seres humanos, dejando atrás no pocos problemas: falta de fuentes de trabajo debido a la implantación del maquinismo en las fábricas, represión política en Europa Central y Oriental, las hambrunas que asolaron Irlanda a mediados del siglo XIX. Muchos se establecieron en países independientes como Estados Unidos, Brasil y Argentina, pero otros prefirieron mantener los lazos con su país natal y se radicaron en los de reciente fundación, tales como Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Unión Sudafricana.
· El orgullo por demostrar que su país era gran potencia que merecía poseer un lugar bajo el sol.
· El deseo de transmitir a los nuevos pueblos la adelantada cultura occidental; es decir, dar al blanco la tarea de civilizar a los nativos.

2. Los Gestores: Si bien es cierto que la colonización fue un hecho promovido por un conjunto de factores entre los que destacan los financieros y los nacionalistas que ocuparon un lugar preponderante, no lo es menos que hubo hombres que, movidos por distintas razones, contribuyeron a dar a conocer lugares, pueblos y culturas totalmente ignoradas por Europa hasta bien avanzado el siglo XIX, especialmente de África, incentivando la ocupación de esos, hasta entonces, “inexistentes” territorios.

2.1. El misionero, el idealista: una de las figuras más atractivas de este período es, sin duda, la de David Livingstone, joven escocés que pese a sus escasos recursos económicos pudo titularse de médico y teólogo para realizar su sueño: ser misionero. El estallido de la “guerra del opio” varió su propósito de dirigirse a China; en cambio, viajó al continente negro para ejercer su ministerio. Muy pronto supo hacerse respetar y amar por los nativos, quienes alababan su caridad y su valor. Debido a problemas con los borres (colonos blancos de origen holandés), debió internarse en el continente, descubriendo en 1849 el lago Ngami.
Cinco años más tarde, Livingstone exploró el Zambeze y encontró las fuentes del Kasai. Sin darse cuenta, había traspasado la cuenca del Zambeze e internado en la del Congo logrando finalmente divisar el Atlántico en Angola.
Navegó el Zambeze hasta su desembocadura en el Indico, descubriendo en su trayecto las cataratas del Zambeze, logrando su objetivo en 1856.
De regreso a Inglaterra, con abundantes recursos materiales, inició nuevamente sus exploraciones y descubrió el lago Nyasa en 1859.
Años más tarde, en 1871, Inglaterra se inquietó por carecer de noticias de Livingstone, que había partido tres años antes a estudiar la intrincada red de lagos y ríos que constituyen las fuentes del Nilo.

2.2. El periodista:
Inglés de nacimiento, Enrique Morton Stanley se formó como periodista en Estados Unidos y su prestigio fue tal que el director del New York Herald lo comisionó para que partiera al Africa y ubicase a Livingstone, empresa en la que tuvo pleno éxito.
Su fama como periodista aumentó y el conocimiento adquirido sobre el continente negro lo convirtió a su vez en explorador y colonizador. Hombre tenaz para quien las dificultades sólo constituían parte de su trabajo, consiguió que dos periódicos financiasen una nueva expedición. Arribó al lago Victoria, descubrió una fuente del Nilo y tras alcanzar en 1876 el lago Alberto-Nyasa se adentró en el oeste desconocido. A diferencia de Livingstone, Stanley tuvo que sostener numerosas escaramuzas con los nativos antes y después de llegar al río Congo. Novecientos noventa días después de abandonar Zanzíbar, en el Indico, conseguía llegar a las costas del Atlántico.

2.3. El héroe: Para Inglaterra, dueña de los mares, era esencial mantener expeditas las vías de comunicación en todos los lugares estratégicos que pudiesen servir de base a su armada y, por lo tanto, no vio con buenos ojos cómo Francia, mediante la construcción del Canal de Suez, adquiría enorme influencia sobre Egipto, país con costas tanto en el Mediterráneo como en el Mar Rojo. Un golpe de suerte le permitió compartirla influencia francesa sobre Egipto. En efecto, el gobernante egipcio, altamente endeudado, vendió a Inglaterra sus acciones sobre el Canal de Suez en 1875. Pocos años más tarde, Francia cedía sus derechos a cambio del reconocimiento de su dominio sobre Túnez.
Asentado el dominio de Inglaterra sobre Egipto, tuvo que enfrentarse a la sublevación de los derviches del Sudán, dirigidos por un fanático musulmán que hacía llamar el Madhi. Aunque la rebelión iba dirigida principalmente contra los egipcios que gobernaban técnicamente Sudán, el gobierno inglés decidió cooperar en la evacuación de los extranjeros residentes amenazados de muerte por los derviches. La comisión fue encomendada al general Carlos Gordon, enviado al Sudán en 1884 para enfrentar la situación.
Gordon era considerado en Inglaterra como un segundo Livingstone por la implacable lucha que había sostenido hasta concluir con la esclavitud en esa parte de Africa; pero convencido de que los políticos en Londres no tenían cabal idea de los hechos, en cuanto llegó a Khartum, capital de Sudán, hizo caso omiso de sus instrucciones e inició la lucha contra las fuerzas de el Madhi, que dominaban el Nilo, las que sitiaron la ciudad y cortaron las comunicaciones telegráficas. La suerte de Gordon conmovió a la opinión pública británica en tal forma que el gobierno se vio obligado a enviar una columna militar en su auxilio. La medida se tomó demasiado tarde, pues cuando el cuerpo expedicionario entró en Khartum todo había concluido. Gordon murió defendiendo sus ideales.

2.4. El hombre de empresa: Cecil Rhodes fue uno de los miles de jóvenes británicos que se trasladó al Africa del sur en busca de riquezas, y sus dotes de organizador le permitieron amasar una enorme fortuna extrayendo diamantes en Kimberley. Sin problemas económicos, entró de lleno al campo de la política con el fin de aumentar su fama, como también el prestigio de Gran Bretaña. Dos fueron sus obras fundamentales:
a) Unir Egipto con Africa del Sur mediante la construcción de un ferrocarril. Esta monumental obra, el ferrocarril de El Cabo-El Cairo, debía cruzar territorios donde flamease el pabellón inglés, lo que consiguió en buena medida, excepto en ciertos enclaves bélgas o alemanes, y tuvo una capital importancia al atravesar por el interior del continente negro, lo que permitiría extender ramales en todas direcciones.
b) La fundación de una extensa colonia poblada por exploradores, labradores y aventureros que se asentaron en tierras negociadas con el sultán local. Durante mucho años ese territorio próspero llevó el nombre del visionario que lo concibió: Rhodesia.